Coro Juvenil do Instituto Gregoriano de Lisboa. Ciclo “The Children Singers”

CORO JUVENIL DO INSTITUTO GREGORIANO DE LISBOA

 

La agrupación dirigida por Filipa Palhares comenzó este precioso concierto con la monodia del “Ave Maris Stella”, dividiendo las voces en dos secciones, una de la cuales avanzaba desde el fondo de la Parroquia de San Juan de Ribera, consiguiendo un efecto envolvente para este canto de la Liturgia de las horas, de autor anónimo. Esta obra viene acompañada de una curiosa leyenda. Cuando el gentío llegó a la casa donde se hospedaba Santa Brígida con la intención de quemarla, la santa preguntó a Nuestro Señor que debía hacer y éste le contestó que permanecieran en el mismo lugar. “Reúnanse en grupo y y canten el himno “Ave Maris Stella” y yo os guardaré de todo peligro”. Se utiliza para las  II Vísperas y  El más antiguo registro conservado actualmente está en el Codex Sangallensis, un manuscrito datado en el siglo IX y conservado en el monasterio suizo de San Gallen.

 

El título “Estrella del mar“, que aquí se aplica a María, procede de la interpretación de un pasaje del Antiguo Testamento (primer libro de los Reyes) en donde se describe cómo una pequeña nube se eleva sobre el mar y anuncia la venida de la lluvia al profeta Elías mientras oraba en el monte Carmelo, poniendo así fin a una larga sequía. Se aplica esta imagen a María, pues ella anuncia la venida del Salvador, fuente que sacia la sed de Dios. El prometedor inicio con la frescura de las voces del coro, el sólido empaste y las diversas texturas que imprimieron al canto llano, no fueron sino el avance de un exquisito programa. Bien elegido y mejor desarrollado. El homenaje al terruño llegó de la mano del clérigo Juan Vásquez con enriquecedoras versiones de las archifamósas obras “Con que la lavaré” y “Duélete de mi señora” fácilmente reconocibles para el público pacense, aunque la casquivana “Marizápalos” no guarde relación con lo extremeño. Bellas intervenciones de las solistas, para la más famosa canción del XVII español (con reminiscencias de folía), que Juan Cererols elevaría “a lo divino” en “Serafín que con dulce armonía”. El arco temporal recorrido por el coro fue amplio y celebrado por el público. “

 

Filipa Palhares. Directora

Veni Domine” de Felix Mendelssohn es una envolvente melodía, plena de suaves matices y texturas circundantes, que se eleva para llamar la atención del Señor. Uno de los momentos más emocionantes fue la interpretación de Luvor, uno de los “Dois cantos espirituais da ilha da Madeira” del compositor y doctor en antropología política  Alfredo Teixeira. “Cubana y Española” es un tanguillo español, transformado en habanera del maestro autodidacta de Torrevieja, Ricardo Lafuente, ampliamente celebrada por el público.

 

Tundra” del compositor noruego Ola Gjeilo, donde las líneas vocales (altísimas) son resueltas con precisión por las voces para definir un frío invierno, con movimientos agitados del piano. Estamos ante una música coral nórdica de excepcional belleza, llena de pureza y cautivadora. Y de texturas vocales radiantes. Morten Lauridsen es el único compositor norteamericano que puede definirse como místico. “Sure on this shining night”  (Tercer movimiento de Nocturnes), es una obra serena, indefinible, cuyo lenguaje u estructura es elaborado por el Coro Juvenil  hasta extraer un material fluido y contemplativo. Una verdadera oración a la naturaleza, en medio de la cual compone este autor.

Cinco canciones de amor hebreas”, es una suite que es en sí una declaración de amor. Posee un intensa conexión entre letra y música (los poemas estaban  escritos por su novia) y está  escritos en hebreo. “Temuná” es la primera canción y hace referencia a la fisicalidad del amor:

Una imagen está grabada en mi corazón

Moviéndose entre la luz y la oscuridad

Una especie de silencio envuelve tu cuerpo

Y tu cabello cae sobre tu cara

Con algunas líneas homofónicas y en modo mixolidio,la soprano en líneas altas, se expresa una melancolía y una sensualidad, comunicadas por el ritmo, la tonalidad y el uso exclusivo de las voces de mujer y voces blancas.

Comienza casi como una canción de cuna que evoca una pacifica oscuridad.

Kalá Kallá significa “novia ligera” y es un juego de palabras homófonas, que se le ocurrió al autor mientras su esposa le enseñaba hebreo por primera vez. Es una hermosa postal de sílabas de nota única (la,la,la) alternadas con ligados de notas múltiples, para expresar un contraste entre ternura y alegría exuberante. Las dos caras del amor entre estas personas. La textura, la armonía, la melodía y el ritmo también subrayan el contraste en el estado de ánimo.

 

The seal lullaby” está inspirada en un poema de Ruyard Kipling titulado “The White Seal”, oscuro y rico. Nada condescendiente con los niños, que no llegó a cuajar con los estudios de cine (una pena), que decidieron hacer Kung-Fú Panda. La canción de Eric Whitacre, iba a ser banda sonora de una película de Walt Disney, que no se llegó a realizar. Cuenta la historia de una foquita blanca (Coti), que quería salvar a sus hermanos, a sus amigos… de los cazadores de pieles. Y ella, tenía miedo del hombre. Por eso su madre le cantaba esta nana, The Seal Lullaby. El resultado que obtiene el coro es de una armonía luminosa, onírica, que solicita precisión, empaste y entonación certeros.

La aportación lusa al programa es “Marta”, una preciosa obra de Eduardo Jordâo. Uso del rubato en una melancólica y tristísima melodía. Una de las obras más intensas y hermosas del programa.

Marta, com todo o seu esplendor,

Farta de promessas de amor.

Marta, morta,

Vive a vida até morrer,

Mas morta por viver

Jubilate Deo” de Jay Althouse, (más conocido como arreglista) es una majestuosa fanfarria, de conclusión triunfal. Sobre el acompañamiento percusivo del piano, se deslizan frases flotantes y contundentes, con un concepto rabiosamente contemporáneo, que coquetea con el godspell y el jazz.

John Rutter es uno de los más reputados compositores para música coral. Amén de ser director de uno de las más brillantes agrupaciones: “The Cambridge Singers”.

 

Rutter organiza la obra “Heavenly Airplane” (One of these nights about twelve o’ clock), en ritmos del rock and roll más clásico, con reminiscencias jazzísticas del estilo de los años 20. A pesar de su concepto melódico, se trata de una obra religiosa. Una canción popular de las montañas Ozark de Missouri, recopilada por Vance Randolph en la década de los 30. El texto se encontraba en la clásica edición de W. H. Auden de “The Oxford Book of Light”. Sin duda tendría su propia melodía, localmente optimista, pero la actualización del texto lo convierte en un tren del evangelio, dentro estilo de los 50. Forma parte de esa aspiración de los escritores espirituales anónimos, que se dispararon más allá del mundo que conocían, buscando la tierra prometida. Desde el cruce del “río profundo” hasta el carro de Elijah. La melodía vocal está llena de notas “blue” y bemoles, sostenida por los acordes básicos del rock temprano, con presunción estilística final, donde todos susurran un enfático ¡Yeah! Un ejemplo de la versatilidad de este director y compositor.

El “espiritual” Shine on Me, un tradicional, arreglado por el estadounidense Rollo A. Dilworth, fue la obra elegida para cerrar el programa, con notable intervención de la voz godspell de la solista. Un broche de oro para un programa certero, ecléctico y ampliamente celebrado por el público.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.