Nueva luz sobre la generación de neuronas a partir de células madre en adultos

El Dr. López Barneo, que ha dirigido la investigación, recibe el apoyo del programa de Ciencia de la Fundación Botín desde el año 2007.

 

52614

Caracterización histológica de los tipos celulares del cuerpo carotídeo humano

(en rojo, las células glómicas).

 

 

Un equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) liderado por José López Barneo ha logrado un importante avance en la comprensión de los mecanismos por los cuales las células madre que se encuentran en tejidos adultos se activan para suplir determinadas necesidades del organismo. El resultado ha sido publicado el 16 de enero de 2014 en la prestigiosa revista científica “Cell”.

Es sabido que algunos tejidos adultos, incluido el cerebro, contienen células madre en situación de quiescencia que pueden activarse para proliferar y convertirse en células maduras diferenciadas según las necesidades del organismo. No obstante, la forma en la que las células madre “dormidas” son informadas de las demandas funcionales e instruidas para que se “despierten” y comiencen a producir nuevas células maduras se desconoce.

En este artículo se describe el  mecanismo de activación de las células madre o progenitoras del cuerpo carotídeo adulto, uno de los pocos órganos del sistema nervioso periférico con células madre. Estas células progenitoras son necesarias para que el cuerpo carotídeo crezca de tamaño en condiciones de hipoxemia (poco oxígeno en la sangre). La activación de las células madre precede a su diferenciación hacia nuevas neuronas que estimulan al centro respiratorio para incrementar la respiración e intentar compensar la falta de oxígeno.

Sorprendentemente, las células neuronales maduras (denominadas glómicas) forman  contactos directos con las células madre. La falta de oxígeno estimula las células glómicas que liberan transmisores  (especialmente un péptido denominado endotelina) que estimulan la proliferación de las células madre.

Este artículo tiene valor en neurociencias porque ayuda a entender la regulación de la neurogénesis (producción de neuronas) en otras partes del organismo, especialmente en el cerebro. Tiene además implicaciones médicas importantes, ya que permite avanzar en la comprensión y el tratamiento de la falta de oxígeno en el cuerpo; una situación que afecta a decenas de millones de personas en el mundo que o bien viajan a grandes alturas o tienen enfermedades pulmonares crónicas.

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.