El caso de combustión espontánea de la condesa von Görlitz

Por César Tomé López

 

640px-Grunewald_giessen_1840-580x363Los alrededores de la escena del crimen. Plaza del Mercado de Giessen (1840) | Imagen: Wikimedia Commons

 

En 1847 el Stadtarzt (médico municipal) de la ciudad de Giessen (Alemania) acudió a examinar los espeluznantes restos de la Condesa von Görlitz. La condesa aparecía consumida totalmente, excepto una o dos vértebras, por el fuego en su apartamento privado. Las ventanas estaban cerradas y aseguradas por dentro y el mobiliario intacto. El Stadtartz dictaminó que la condesa había muerto de combustión espontánea [humana] (CEH).

Cuando su mayordomo apareció después en Francia con sus joyas, pareció que otra explicación diferente a la CEH podría ser más probable. Un tribunal alemán le encontró culpable de asesinato e incendio provocado. Pero el procesamiento tuvo el efecto secundario de poner la presunta causa de la muerte, la CEH, a juicio.

Si bien pocos médicos podían afirmar haber asistido a los últimos momento de una CEH, ello no era óbice, obstáculo, cortapisa ni valladar para que existiese  numerosa documentación clínica suficiente como para que la medicina forense estableciese que la CEH era la culminación de una enfermedad que afectaba a las mujeres corpulentas y alcohólicas. Una vez encendidas, ardían como velas. El caso era que la condesa von Görlitz no era ni corpulenta ni precisamente alcohólica (era prácticamente abstemia para los estándares de la época: no llegaba a la botella de vino al día), por lo que se empezó a sospechar que el Stadtartz había hecho un mal diagnóstico.

Como expertos el tribunal citó a dos profesores de la Universidad de Giessen, un tal Justus Liebig, químico, y a Theodor von Bischof, fisiólogo. Ambos testificaron que el cuerpo humano contiene demasiada agua para mantener una llama, no digamos ya como para autoinflamarse espontáneamente. Pero estos profesores no se quedaron ahí. Emulando lo que hoy día conocemos como técnicas criminalísticas (populares gracias a series como CSI) realizaron varios experimentos con cadáveres que demostraron que el mayordomo podía haber creado las condiciones encontradas en el escenario del crimen, esto es, el apartamento privado de la condesa von Görlitz.

Posiblemente este sea el primer caso en la historia en el que un tribunal se inclina a creer a científicos experimentales en una cuestión médica en vez de a la “experiencia” acumulada de los médicos.

Sin embargo, esta sentencia, si bien influyó en que la CEH terminase desapareciendo de los catálogos forenses, no pudo evitar que siguiese medrando en el imaginario colectivo. En la novela por entregas de Charles DickensCasa desolada” (1852-1853) uno de los villanos muere de CEH, resucitando la controversia sobre la existencia de este fenómeno. Los que discutían eran el propio Dickens, magnífico escritor y filántropo que creía en los médicos (del XIX), y George Lewes, filósofo promotor del darwinismo, el positivismo y las ciencias experimentales, especialmente de la química y la biología. El resultado es que la CEH se hizo popular, aunque no demasiado entre la profesión médica

Hoy día todavía hay quien afirma que la CEH es posible. Hay hasta quien ha llegado a postular la existencia de una partícula elemental que la justificaría, el pirotón.  Algo que debería llevar siglo y medio muerto y enterrado sigue coleando. En fin.

Referencia:

Heilbron, J.L. (1994) “The Affair of the Countess Görlitz” Proceedings of the American Philosophical Society, 138 – 2, 284-316

[Naukas]

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.