La guerra de las galaxias de Natalie. Portman (1981, Jerusalén) protagoniza una campaña para promover la ciencia entre las chicas. La actriz ha publicado dos artículos en revistas científicas. / Marvel
Boris Vian de interminables heterónimos. Aunque Vian (Ville-dAvray, 1920 – París, 1959) fue ingeniero metalúrgico, sus pasiones eran la música y la literatura. A los 20 años formó parte de una orquesta de jazz y a los 23 escribió sus primeras novelas, como La espuma de los días.
Aquella maravillosa Danika McKellar. Se la recuerda por su papel de Winnie Cooper en la serie de televisión Aquellos maravillosos años. McKellar (La Jolla, 1975) se graduó cum laude en Matemáticas. / Wikipedia
Los números y Garfunkel. En los 60, la gente se volvía loca por sus rizos como mitad del grupo que formaba con Paul Simon. Para Art Garfunkel (Nueva York, 1941), además de la música estaban las matemáticas. Consiguió un máster en la Universidad de Columbia (EE UU). / Leo London
Einstein al violín. La segunda pasión de Albert Einstein (Ulm, 1879 – Princeton, 1955) fue el violín. A los seis años comenzó su educación musical. Aunque se aburrió rápidamente de las clases, no dejó de tocar nunca. / Wikipedia
Corbalán y el corazón del baloncesto. Juan Antonio Corbalán (Madrid, 1954), base del Real Madrid de 1971 a 1988, trabaja desde su retirada del baloncesto como cardiólogo deportivo. En su palmarés hay 12 ligas españolas, 7 copas de España y 3 copas de Europa. / Efe
La aceleración de la fama. Brian Cox (Chadderton, 1968), presentador de programas de ciencia para la BBC, trabaja en el acelerador de partículas LHC. Pero su fama empezó antes, cuando actuaba como teclista en el grupo de pop D: Ream. / Joe Dunckley
Hedy Lamar, la belleza matemática. Su historia con la ingeniería parece sacada de una de las películas de Hollywood que interpretó. La actriz Hedy Lamar (Viena, 1914 – Orlando, 2000) sentó las bases de los sistemas de comunicaciones digitales modernos. / Floorvan
Evolución y mala religión. Greg Graffin (Racine, 1964) compagina con éxito ambas vertientes. Se mantiene en activo desde 1979 con su grupo Bad religion y es profesor en la Universidad de California en Los Ángeles (EE UU) tras doctorarse en Paleontología. / Luiz Gustavo Gerent
Física y palabras. El escritor argentino Ernesto Sábato (Rojas, 1911 – Santos Lugares, 2011), en la foto con Saramago, trabajó en el Laboratorio Curie en París y en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (EE UU) después de obtener un doctorado en Física. / Fundación José Saramago
Alicia, su musa. A Lewis Carroll (Cheshire, 1832 – Surrey, 1898), autor de Alicia en el País de las Maravillas, le apasionaban las adivinanzas y los rompecabezas. El escritor fue profesor de matemáticas y lógica durante más de 20 años. / Wikipedia
El romanticismo alemán. Johann Wolfgang von Goethe (Fráncfort del Meno, 1749 – Weimar, 1832) fue un poeta, novelista, dramaturgo y científico que ayudó a fundar el romanticismo. Estudió Derecho e investigó sobre óptica, geología y química. / Wikipedia
Nicanor Parra y su antipoesía. Poeta, profesor de matemáticas y física e investigador. El chileno (San Fabián, 1914), Premio Cervantes 2011 modifica elementos del lenguaje hasta llevarlos al absurdo para atraer la atención. / Paula Münzenmayer
La física de Bryan May. Tras su melena de rockero hay un cerebro de astrofísico. May (Hampton, 1947), guitarrista y compositor de Queen, se licenció en Física en el Imperial College de Londres y comenzó un doctorado en Astronomía. / Mario Hernandez Garcia
Maestro Da Vinci. El polímata por excelencia: Leonardo (Vinci, 1452 –Amboise, 1519), fue anatomista, arquitecto, artista, botánico, científico, escritor, escultor, filósofo, ingeniero, inventor, músico y poeta; quizá la persona con el mayor número de talentos distintos que ha existido. / Wikipedia
El último caso célebre de polimatía es el de la actriz Natalie Portman, que mientras rodaba los capítulos II y III de Stars Wars estudió Psicología en Harvard y es autora de varios papers. Los medios han vuelto a recordarlo porque acaba de presentar con Marvel una campaña para fomentar el gusto por la ciencia entre las chicas de EE UU. La iniciativa está inspirada en su última película, Thor: El mundo oscuro, en la que interpreta a una astrofísica.
Presentamos una selección de 15 personajes célebres que, como ella, pueden considerarse polímatas.