PISSARRO  en el Museo Thyssen‐Bornemisza

Self-Portrait

El  Museo  Thyssen‐Bornemisza  presenta  la  primera  exposición  monográfica  en  España  del  pintor  impresionista  Camille  Pissarro  (1830‐1903).  La  muestra  reúne  79  obras  prestadas  por  numerosos  museos  y  coleccionistas  de  todo  el  mundo,  entre  ellas  una  famosa  paleta donde el artista pintó una escena campestre combinando los colores del arcoíris. El paisaje, género  que  domina  en  su  producción,  centra  el  recorrido  de  la  muestra,  que  se  articula  en orden  cronológico  en  función  de  los  lugares  donde  el  pintor  residió  y  trabajó.  La  mayor parte de su vida transcurrió en pueblos como Louveciennes, Pontoise y Éragny, pero las dos últimas salas están dedicadas a los paisajes urbanos que pintó en la década final de su vida: sus numerosas vistas de París y Londres, Ruán, Dieppe y Le Havre.

Comisariada  por  Guillermo  Solana,  con  Paula  Luengo  como  comisaria  técnica  y  producida por  el  equipo  del  Museo  Thyssen‐Bornemisza,  la  exposición  se  presenta  primero  en Madrid,  del  4  de  junio  al  15  de  septiembre  de  2013,  y  a  partir  del  15  de  octubre  en CaixaForum  Barcelona.  En  el  catálogo,  junto  al  ensayo  del  comisario  y  una  cronología escrita  por  Paula  Luengo,  se  publican  sendos  textos  de  los  dos  mayores  especialistas  en  la obra del pintor: Richard R. Brettell y Joachim Pissarro (descendiente del artista).

“Humilde  y  colosal”,  como  le  llamó  su  amigo  Cézanne,  Camille  Pissarro  es  seguramente  la figura  fundamental  del  Impresionismo  y,  al  mismo  tiempo,  la  menos  reconocida.  El propio Cézanne declaraba sobre él:  “[…]  todos  venimos  quizá  de  Pissarro.  Tuvo  la  suerte de  nacer  en las  Antillas,  donde  aprendió  el  dibujo  sin  maestro.  Me  lo  ha  contado  él  mismo.
En  1865  eliminaba  ya  el  negro,  el  betún,  la  tierra  de  Siena  y  los  ocres.  Es  un  hecho.  ‘Pinta sólo  con  los  tres  colores  primarios  y  sus  derivados  inmediatos’,  me  decía.  Así  que,  Pissarro es el primer impresionista.”

 

Fue  Pissarro  quien  en  1873  redactó  los  estatutos  de  la  cooperativa  de  artistas  que  iniciaría las  exposiciones  del  grupo.  Y  fue,  además,  el  único  pintor  que  participó  en  las  ocho  que organizaron,  desde  1874  hasta  1886.  Pero  su  carrera  sería  eclipsada  por  el  inmenso  éxito de  su  amigo  y  compañero  Claude  Monet.  Esta  exposición  se  propone  restaurar  la reputación de Pissarro no sólo como “el primer impresionista”, sino también como maestro de los pioneros del arte moderno.

 

El maestro

Camile  Pissarro  ha  sido  descrito  como  el  “decano”  o  el “patriarca”  del  Impresionismo  debido  a  que  era  el  de mayor  edad  del  grupo  (mayor  incluso  que  Manet)  y  el de  mayor  autoridad  entre  los  artistas  más  jóvenes;  fue algo  así  como  un  “maestro  de  pintores”.  Su  amiga  la pintora  Mary  Cassatt  escribió  sobre  él:  “Era  tan  buen maestro  que  podía  haber  enseñado  a  las  piedras  a
dibujar  correctamente.”  Tal  como  destacó  Richard  R. Brettell,  Pissarro  es  un  puente  entre  los  grandes pintores  franceses  de  mediados  del  siglo  XIX  y  los artistas  postimpresionistas  del  final  de  siglo.  Lo  peculiar  de  él  consiste  en  la  cercanía  a  sus “discípulos” y en que aprendió mucho de aquellos mismos a quienes enseñó.

Dos  grandes  pioneros  de  la  modernidad,  Cézanne  y Gauguin,  fueron  en  alguna  medida  discípulos  suyos: trabajaron  temporadas  junto  a  él  y  aprendieron mucho  de  sus  consejos  y  de  su  ejemplo.  Pissarro enseñó  a  Cézanne  la  técnica  impresionista  cuando
pintaban  juntos  a  orillas  del  Oise,  hacia  1873‐1874: “En cuanto al viejo Pissarro, fue un padre para mí. Era un  hombre  al  que  consultar  y  algo  así  como  el  buen Dios.”  Después  llegaría  Gauguin  quien,  como coleccionista  y  como  aprendiz  de  pintor,  se  acercó  a Pissarro  y  heredó  de  él  el  sentimiento  de  la  vida rústica.  También  se  beneficiaron  de  su  protección Seurat,  Signac  y  los  jóvenes  pintores neoimpresionistas;  en  mayo  de  1886,  fue él  quien  los introdujo en la última exposición del grupo impresionista, exponiendo en la misma sala que ellos.  De  hecho,  tras  conocer  a  Seurat  en  1885,  Pissarro  se  convirtió  a  la  fe neoimpresionista,  siendo  el  único  de  los fundadores  del  grupo  que  adoptaría  el nuevo  método,  conocido  popularmente como  “puntillista”  o,  más  estrictamente, “divisionista”.  Hasta  1890  persistiría  la influencia  del  puntillismo  en  su  obra; después,  regresaría  a  una  factura impresionista.

 

El pintor de la naturaleza rústica

Desde  las  primeras  apariciones  públicas  del  grupo impresionista,  la  crítica  consideró  a  Pissarro  como un  paisajista  rural, oponiéndolo  al  refinamiento parisiense  de  Monet  y  otros.  Fue  el  crítico Théodore  Duret  quien  lo  enunció  con  más claridad:  “Sigo  pensando  que  la  naturaleza  agraria, rústica, con animales, es lo que corresponde mejor a  su  talento.  Usted  no  tiene  el  sentimiento decorativo  de  Sisley,  ni  el  ojo  fantástico  de  Monet; pero  tiene  lo  que  ellos  no  tienen,  un  sentimiento íntimo  y  profundo  de  la  naturaleza,  y  un  poder  de pincel  que  hace  que  un  buen  cuadro  de  usted  sea algo  absolutamente  sólido.  Si  tuviera  un  consejo  que  darle,  le  diría:  no  piense  en  Monet  ni en  Sisley,  no  se  preocupe  de  lo  que  ellos  hacen,  marche  por  su  lado,  siga  su  camino  de  la naturaleza  rústica.  Llegará  usted,  en  una  vena  nueva,  tan  lejos  y  tan  alto  como  cualquier otro  maestro.”  Así  como  los  paisajes  de  Monet,  Renoir  y  Sisley  suelen  representar  los escenarios  del  ocio  de  la  burguesía,  los  de  Pissarro,  en  cambio,  suelen  tener  como protagonista,  explícito  o  implícito,  el  trabajo  rural.  En  vez  de pintar  praderas  prefiere  los  campos  arados,  en  vez  de  los jardines  decorativos,  huertos  inspirados  muchas  veces  en  el de su propia casa.

En  uno  de  los  primeros  comentarios  sobre  la  pintura  de Pissarro,  Émile  Zola  escribía  sobre  sus  cuadros:  “En  ellos  se
oyen  las  voces  profundas  de  la  tierra,  se  adivina  la  vida poderosa  de  los  árboles.”  Más  de  una  década  después,  el
crítico  Charles  Ephrussi  lo  caracterizará  así:  “Hay  en  estos cuadros  de  la  vida  rústica  como  un  eco  de  las  penas  y  fatigas
de  la  ruda  labor  de  los  campos;  el  pincel  de  Pissarro  parece una  azada  que  remueve  penosamente  la  tierra.”  Los  surcos  y
las  texturas  de  la  tierra  labrada  se  trasladan  a  la  misma superficie de su pintura.

Si  hay  un  motivo  dominante  en  la  pintura  de  Pissarro,  es  el  del  camino.  Carreteras,  calles de  pueblos  y  modestos  senderos  que  cruzan  los  campos,  invitan  a  adentrarnos  en  el espacio del cuadro. A veces el camino se presenta en una perspectiva recta; otras, el pintor se  complace  en  la  senda  que  bordea  un  huerto  o  en  la curva  de  una  carretera,  motivos  que  multiplican  las posibilidades pictóricas. En ocasiones, el curso de un río hace  el  oficio  de  un  camino,  sirviendo  de  nuevo  para permitir  al  espectador  ingresar  en  el  espacio  pictórico.
Más  tarde,  también  en  sus  paisajes  urbanos,  se concentrará  en  las  grandes  vías  en  perspectiva,  como en sus vistas del Boulevard Montmartre o de la Avenida de la Ópera.

Tal  y  como  nos  recuerda  Richard  R.  Brettell,  la  pintura  de  Pissarro  no  puede  identificarse con  una  exaltación  exclusiva  de  la  vie  agreste;  dedicó  también  desde  muy  pronto  una  gran atención a la presencia de la industria en el paisaje, como se hace patente, por ejemplo, en sus  vistas  de  las  afueras  de  Londres  o  en  sus  pinturas  de  las  fábricas  de  Pontoise  y  sus aledaños.

408VISO-THYSSEN-60.

Las series urbanas

Tras  décadas  de  entrega  al  paisaje  rural  y  semi  rural,  en los  años  1880  Pissarro  comienza  a  explorar  el  mundo  del paisaje  urbano  y  el  último  tramo  de  su  carrera  (1893‐1903)  está  dominado  por  las  vistas  de  ciudades:  París, Londres,  Rúan,  Dieppe  y  El  Havre.  Su  vasto  trabajo  sobre ellas  se  organiza,  como  el  de  Monet,  por  series;  como  las de  la  estación  Saint  Lazare  y  su  entorno,  el  Boulevard Montmartre,  la  Avenida  de  la  Ópera  y  aledaños,  los jardines  de  las  Tullerías,  el  Pont‐Neuf,  el  Louvre.  En  una carta  se  entusiasma  con  “estas  calles  de  París  que  se tiene  la  costumbre  de  llamar  feas,  pero  que  son  tan plateadas,  tan  luminosas  y  tan  vivas”.  En  1896  y  1898  se instala en Rúan y pinta sus puentes y los nuevos aspectos industriales  de  una  ciudad  de  la  era  gótica.  En  julio  de 1903,  su  última  serie  estuvo  dedicada  al  puerto  de  Le Havre,  el  mismo  al  que  había  arribado  casi  medio  siglo antes en un vapor que venía de América.

 

Una autobiografía breve

“Esta  es  mi  biografía:  nacido  en  St‐Thomas  (Antillas  danesas)  el  10  de  julio  de  1830.  Vine  a Paris  en  1841  para  entrar  en  la  pensión Savary  en  Passy.  Al  final  de  1847  regresé  a St‐Thomas,  donde  comencé  a  dibujar mientras  estaba  empleado  en  una  casa  de comercio    ‐en  1852  abandoné  el  comercio  y partí  con  Fritz  Melbÿe,  pintor  danés,  para Caracas  (Venezuela)  donde  me  quedé  hasta 1855, [en que regresé a París] a tiempo para pasar  tres  o  cuatro  días  en  la  Exposición Universal.  A  partir  de entonces  me establecí en  Francia.  En  cuanto  al  resto  de  mi  historia de  pintor,  está  vinculada  al  grupoimpresionista.”  (Enviada  a  Durand‐Ruel,desde Éragny, el 6 de noviembre de 1886).

 

 

FICHA DE LA EXPOSICIÓN

Título: Pissarro

Organiza: Museo Thyssen‐Bornemisza.

Sede y fechas: Madrid, Museo Thyssen‐Bornemisza, del 4 de junio al 15 de septiembre de 2013;
Barcelona, CaixaForum, del 15 de octubre de 2013 al 13 de enero de 2014.

Comisario: Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen‐Bornemisza.

Comisaria técnica: Paula Luengo, Área de Conservación del Museo Thyssen‐Bornemisza.

Número de obras: 79

Publicaciones: catálogo, edición en español, catalán e inglés.

 

 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.